Barroco

Barroco11-D
Es toda obra de cualquier Género Plástico, figurativa, abstracta o concreta, conformada por cantidad de complejos y puntuales elementos morfoespaciales. Tal sobre carga formal muestra meandros de plenos iluminados y vacios en sombras, o sea, un «clima» morfoespacial contrastado por el claroscuro. Abundan sensuales arabescos de foliadas volutas donde, un Expresionismo dramático y misterioso o una violencia estentórea y ominosa suelen estar presentes. Es antítesis del estilo Purista.
Fuente: Diseño Precolombino / GG México
Ilustración: Gabriela Marisol Alpuche Ortíz

Arabesco

arabesco-mezquita-interior

Ornamentación propia del arte islámico a base de complejos dibujos entrelazados. Hace referencia a un adorno de formas geométricas y patrones extravagantes que imita formas de hojas, flores, frutos, cintas, animales, y aparece frecuentemente en las paredes de ciertas construcciones árabes, como las mezquitas.

Fuente: Uchbud

Imagenes: Dirigen a su fuente.

Arte público

Término sumamente vago que designa cualquier obra de arte hecha para un espacio público fuera de la galería o el museo. Floreció en la década de 1960, cuando los gobiernos empezaron a asignar fondos para proyectos comunitarios, y los artistas comenzaron a hacer obras de exteriores a gran escala.

Un aspecto polémico es que tales obras no siempre encargan previa consulta con la comunidad local. Muchos artistas usan espacios comunitarios a fin de llegar a un público no interesado en el arte y para formular enunciados políticos. Además de plazas y parques públicos, los artistas se han apropiado de vallas publicitarias, marquesinas d e paradas de autobús, casas abandonadas y estaciones de ferrocarril subterráneo como emplazamiento de sus obras.

Fuente: El ABC del Arte del Siglo XX / Phaidon

Arte cinético

El término cinético se emplea para designar el arte que incorpora el movimiento real o aparente, y fue introducido por vez primera en la década de 1920 por Gabo, aunque no alcanzo su máxima difusión hasta los decenios de 1950 y 1960. El arte cinético puede ser muy sencillo, como los móviles accionados por el viento de Calder, o complejo, como las esculturas impulsadas por motores de Jean Tinguely.

El término puede aplicarse también a las obras de arte que utilizan efectos de luz para dar al espectador la ilusión de movimiento.

Fuente: El ABC del Arte del Siglo  XX / Phaidon