De Stijl

Movimiento holandés fundado en 1917 por Theo van Doesburg con el propósito de refinar los principios del cubismo y establecer leyes formales de armonía universal a través de la completa inobjetividad. Para alcanzar esto, los elementos formales fueron reducidos a formas horizontales, verticales y líneas; el color se limitó al rojo, amarillo, azul, negro y blanco.

El grupo creyó en que las leyes del “arte puro” podían aplicarse a objetos cotidianos, elevando de este modo la vida cotidiana. Fueron miembros activos de este grupo Piet Mondrian, Bart van der Leck, Cesar Domela, J. J. P. Oud, Jan Wils, Vilmos Huszar y Gerrit Rietveld. (Carter, 1993).

Fuente: Raimers Design / creative Commons

Cobra

Asociación internacional de artistas que existió en Europa de 1948 a 1951. La palabra Cobra se formo con las iniciales de las ciudades de origen de los integrantes originales del grupo (Copenhague, Bruselas y Amsterdam). Los artistas de Cobra promovían la libre expresión del inconsciente y utilizaban gruesas aplicaciones de pintura y colores llamativos para infundir fuerza y vitalidad a su obra.

En sus pinturas plasmaron una iconografía fantástica derivada del folclore escandinavo y de símbolos místicos en lugar de formas puramente abstractas. Ejemplo (Alechinsky, Appel, Jorn).

Fuente: El ABC del Arte del Siglo XX / Phaidon

Arte corporal

La utilización del propio cuerpo como materia prima del arte. El uso de este excelente medio de expresión se generalizo en la década de 1920 y 1970. El arte corporal ha sido el camino más directo para explorar cuestiones de género y sexualidad, ejemplo (Acconci). Ha puesto a prueba los limites de la resistencia humana, como ilustra el artista Nitsch, que se ató a un crucifijo para un performance.

En ocasiones, ha supuesto horripilantes actos de automutilación, como cuando Pane se hizo un corte en la barriga con una cuchilla de afeitar. Junto con la performance, el arte de la tierra y el arte conceptual, ha llevado el arte más allá de los confines de la galería y ha planteado cuestiones de propiedad y permanencia.

Fuente: El ABC del Arte del Siglo XX / Phaidon

Expresionismo

Corriente artística  que floreció principalmente en Alemania de 1905 a 1930. Los artistas expresionistas aspiraban a desarrollar formas pictóricas que expresaran sus sentimientos más íntimas en vez de representar el mundo exterior. La pintura expresionista es intensa, apasionada y sumamente personal, basada en el concepto del lienzo del pintor como vehículo para manifestar emociones.

El color violento e irreal y la pincelada dramática hacen que la pintura expresionista típica se estremezca de vitalidad. Vincent van Gogh, con su frenética técnica pictórica y su extraordinario empleo del color, sirvió de inspiración a muchos pintores expresionistas.

Fuente: El ABC del Arte del Siglo XX / Phaidon

Nabíes

Pequeño grupo de artistas franceses, activos en la década de 1890, que se inspiraban en el procedimiento pictórico de la aplicación de colores puros que practicaba Gauguin. Su concepción queda resumida en estas palabras del pintor Denis, uno de los integrantes del grupo: «Recordad que en un cuadro, antes de del un caballo de batalla o una mujer desnuda o alguna clase de anécdota, es esencialmente una superficie lisa cubierta de colores».

Sus cuadros se caracterizan por amplias superficies de colores o formas lisas. Además de la pintura, el grupo también mostró interés por el grabado, el cartel, la ilustración de libros, los tejidos y el diseño teatral.

Fuente: EL ABC del Arte del Siglo XX / Phaidon