Arabesco

arabesco-mezquita-interior

Ornamentación propia del arte islámico a base de complejos dibujos entrelazados. Hace referencia a un adorno de formas geométricas y patrones extravagantes que imita formas de hojas, flores, frutos, cintas, animales, y aparece frecuentemente en las paredes de ciertas construcciones árabes, como las mezquitas.

Fuente: Uchbud

Imagenes: Dirigen a su fuente.

Iluminación (dibujo)

En el dibujo publicitario, la luz tiene doble valor: estético y narrativo. La relación entre luces y sombras, el modo en que se proyectan sobre nuestros dibujos, les ofrece un recurso dramático de gran valor narrativo. La luz tiene una incidencia sobre los objetos formando sombras, teniendo en cuenta que tendremos que trasladar las mismas características de iluminación a los fondos, ambientes y decorados.

Fuente: El dibujo publicitario / Parramón

Perspectiva

La perspectiva lineal o geométrica fue desarrollada por tres artistas del Renacimiento: Masaccio, pintor; Donatello, escultor; y Brunelleschi, al principio pintor y más adelante arquitecto. El sistema se basa en líneas convergentes. Utiliza una línea de horizonte, que divide el plano de la imagen en dos, el plano del suelo y el del cielo (como si miráramos por la ventana de una casa), y un punto de fuga en el que convergen el resto de líneas.

El dibujo tradicional utiliza un sistema basado en la geometría de líneas convergentes para crear la ilusión de objetos tridimensionales en las superficie de dos dimensiones del plano, conocido como perspectiva de un, dos o tres puntos. EL fondo y el primer plano se crean mediante cambios de color, escala, contraste y valor entre objetos, y aumenta la manipulación de espacios.

Cuando se diseña para tiempo y espacio es importante ver el marco de la composición en perspectiva. No hay que mirar el marco como una superficie plana en dos dimensiones en la que se intentará el diseño, sino que hay que ver la composición como si estuviéramos mirando a través del objetivo de una cámara.

Canon

canon

Se refiere a una medida de proporción morfológica y de su espacialidad; a una regla preestablecida y convencionalizada para estructurar obras plásticas y urbanizaciones. Esta teoría la designa Morfoproporcionalidad.

En dibujo de la figura humana y su historia, los griegos fueron quienes principalmente plantearon una medida «perfecta» en las proporciones del cuerpo, dependiendo de la posición o importancia social de la persona, era definido su canon. Los dioses tenian una medida de 8 cabezas y media, las personas normales de 7 cabezas, determinando así la perfección de su deidad.

Fuente: Diseño precolombino / GG México y Anali Crystel Muñoz Alejandre

Ilustración: Anali Crystel Muñoz Alejandre