Layout

Bocetos bien acabados utilizados para presentar una campaña publicitaria. en el layout, todos los elementos: textos, imágenes, gráficos, nombre del producto, marca anunciante, etc. deben estar bien colocados, perfectamente ordenados y trabajados con los colores y los tipos de letras correspondientes. Con el layout el cliente aprueba las propuestas que le hace la agencia y a partir de él, los miembros del equipo creativo trabajan en la confección del original definitivo.

Fuente: El dibujo publicitario / Parramon

Maquetación

Composición, color y conceptos tipográficos mezclados de manera armónica. Compositivamente hablando, la referencia directa del concepto MAQUETACIÓN está ligado a las proporciones de los elementos de la página, el orden que se le da a los pesos visuales, la jerarquía con la que se ubican los elementos primero, o después, adelante o atrás, arriba o abajo, full color, blanco y negro, claro, oscuro o resaltado, etc.

El diseñador moderno (maquetador) debe tener entrenamiento y formación en los principios de diseño y no dejar el trabajo de diagramación al mero simple gusto.

Fuente: Daniel Ghinaglia

Perspectiva

La perspectiva lineal o geométrica fue desarrollada por tres artistas del Renacimiento: Masaccio, pintor; Donatello, escultor; y Brunelleschi, al principio pintor y más adelante arquitecto. El sistema se basa en líneas convergentes. Utiliza una línea de horizonte, que divide el plano de la imagen en dos, el plano del suelo y el del cielo (como si miráramos por la ventana de una casa), y un punto de fuga en el que convergen el resto de líneas.

El dibujo tradicional utiliza un sistema basado en la geometría de líneas convergentes para crear la ilusión de objetos tridimensionales en las superficie de dos dimensiones del plano, conocido como perspectiva de un, dos o tres puntos. EL fondo y el primer plano se crean mediante cambios de color, escala, contraste y valor entre objetos, y aumenta la manipulación de espacios.

Cuando se diseña para tiempo y espacio es importante ver el marco de la composición en perspectiva. No hay que mirar el marco como una superficie plana en dos dimensiones en la que se intentará el diseño, sino que hay que ver la composición como si estuviéramos mirando a través del objetivo de una cámara.