Arte cinético

El término cinético se emplea para designar el arte que incorpora el movimiento real o aparente, y fue introducido por vez primera en la década de 1920 por Gabo, aunque no alcanzo su máxima difusión hasta los decenios de 1950 y 1960. El arte cinético puede ser muy sencillo, como los móviles accionados por el viento de Calder, o complejo, como las esculturas impulsadas por motores de Jean Tinguely.

El término puede aplicarse también a las obras de arte que utilizan efectos de luz para dar al espectador la ilusión de movimiento.

Fuente: El ABC del Arte del Siglo  XX / Phaidon

De Stijl

Movimiento holandés fundado en 1917 por Theo van Doesburg con el propósito de refinar los principios del cubismo y establecer leyes formales de armonía universal a través de la completa inobjetividad. Para alcanzar esto, los elementos formales fueron reducidos a formas horizontales, verticales y líneas; el color se limitó al rojo, amarillo, azul, negro y blanco.

El grupo creyó en que las leyes del “arte puro” podían aplicarse a objetos cotidianos, elevando de este modo la vida cotidiana. Fueron miembros activos de este grupo Piet Mondrian, Bart van der Leck, Cesar Domela, J. J. P. Oud, Jan Wils, Vilmos Huszar y Gerrit Rietveld. (Carter, 1993).

Fuente: Raimers Design / creative Commons

ABC Art

Web

Surge en la década de1960 como movimiento de arte, plasma un estilo que intenta utilizar un número mínimo de texturas, colores, formas y líneas simples para crear estructuras tridimensionales. También conocido como minimalismo.

Fuente: Art Terms / iOS App

Diseño: Carlos Arturo Chable Solís

Fauvismo

fauvismo1

La alegría de vivir – Henri Matisse – 1905-06

En 1905 se celebró en París una exposición en la que había una sala llena de pinturas de Derain, Matisse y Vlaminck, entre otros, que resplandecían con colores puros y de marcados contrastes. Un crítico calificó a los creadores de estas pinturas de <fauves> (fieras), y el término hizo fortuna. La <fiereza> se manifestaba principalmente en el intenso colorido, la pincelada dinámica y la expresiva profundidad de sus cuadros, que recuerdan un mundo fantástico y jubiloso de gran emoción y colorido. Se suele considerar jefe de este grupo a Matisse , entre cuyas obras hay paisajes y retratos de llamativos coloridos.

fauvismo2

Lujo, calma y voluptuosidad – Henri Matisse – 1906

henri

Henri Matisse – El padre del Fauvismo

Fuente: El ABC del Arte del Siglo XX / Phaidon

Recopilación de imagen: Anali Crystel Muñoz Alejandre

Tachismo

folatre

Tendencia de la pintura europea de las décadas de 1950 y 1960 que formó parte del movimiento del informalismo. Toma su nombre del término francés «tache», que significa mancha o borrón y fue utilizado por primera vez por el crítico francés Charles Estienne a comienzos del decenio de 1950. El tachismo está cerca del expresionismo abstracto, y se caracteriza por la aplicación de puntos y manchas de color abstractos a la superficie. Ver a Mihaux, Riopelle, Soulages o Wols.

Alfabeto

Pierre

Fuente: El ABC del Arte del Siglo XX / Phaidon

Recopilación de imagenes: Gabriela Marisol Alpuche Ortís